Vivimos en un mundo digitalizado en el que el avance de la tecnología invadiendo más y más parcelas de nuestro día a día es imparable. Cada día cobran mayor relevancia la evidencias digitales y es que el ordenamiento jurídico no es ajeno a la importancia que adquieren los soportes electrónicos en todo lo que hacemos y por tanto la prueba electrónica se ha convertido en parte indispensable prácticamente en cualquier proceso.
En Palabra de hacker ha salido a relucir la suma importancia de la prueba electrónica ya en numerosas ocasiones. Basta echarle un vistazo al ciberdebate sobre el cibercrimen, la autoría de los ciberdelitos para ver el celo que le ponen en el proceso probatorio diferentes profesionales o al dedicado al análisis forense digital, qué es y cómo se investigan las evidencias en el que cuatro peritos informáticos destacaron su ardua labor en este terreno para que las evidencias digitales descubiertas durante su análisis y peritaje lleguen con toda garantía ante los ojos de un juez llegado el caso.
Tráiler
Si a estos debates previos le sumamos la intensidad y discrepancia de opiniones que suscitó hace tiempo un tuit lanzado por Silvia Barrera que puedes ver aquí en el que solicitaba dejar de aconsejar a diestro y siniestro la realización de capturas de pantalla para presentarlas en un juicio dado que si no se realizan correctamente certificando su validez quedan en papel mojado porque pueden ser manipulables, pues ante todo esto tenemos el caldo de cultivo oportuno para dedicar un especial a debatir sobre qué se entiende por prueba digital y cómo deben recogerse para que cuenten con validez procesal.
Junto a Silvia, que aportará su visión como miembro de la Unidad de investigaciones tecnológicas de la Policía Nacional sección en la que día a día lidian con la necesidad de recabar pruebas válidas en las investigaciones policiales, he juntado a dos abogados especializados en derecho digital, a un notario como fedatario público y a un fiscal especializado en cibercrimen.
Mi intención en esta ocasión es poner luz desde el punto de vista y la experiencia de estos profesionales a las pruebas electrónicas que todos podemos necesitar en un momento dado para demostrar si un hecho ocurrido en Internet es delito. Y sí en especial quiero que tenga un carácter práctico este debate para saber si esos ‘pantallazos’ que parece se han convertido en el consejo estrella a la hora de demostrar las cosas en la era digital que vivimos sirven o no sirven en un proceso judicial y si sirven cómo deben ser para tener garantías y que no se rechacen las pruebas.
Ciberdebate en directo en Palabra de hacker
Martes 7 de marzo a las 22:00 horas en directo*
*GMT+1, hora española, puedes consultar desde este enlace la conversión horaria del resto de países.
Vídeo
Podcast
El martes 7 de marzo a las 22:00 hora española, estaré en directo a través de YouTube en el canal de ciberseguridad Palabra de hacker con Jorge Bermúdez, Jacob Peregrina, Silvia Barrera, Ricardo Oliva y Francisco Rosales. El ciberdebate sobre prueba electrónica se emitirá en directo a través del canal de YouTube y lo podrás seguir directamente desde esta publicación.
Como es habitual en los ciberdebates en directo, tendrás la oportunidad de hacer llegar tus preguntas y comentarios a los invitados en tiempo real a través de Twitter usando el hashtag #Palabradehacker o a través del chatl de YouTube que se activará durante la emisión en directo. Yo, además de presentar y moderar la mesa con los invitados, estaré tuiteando desde la cuenta oficial @Palabradehacker y desde mi cuenta personal, así que cuanto más activa sea la participación, más aprenderemos entre todos.
Invitados del ciberdebate sobre prueba electrónica y su validez procesal

Presentadora: YOLANDA CORRAL (@yocomu).
Licenciada en Ciencias de la Información, Periodismo. Fundadora del canal divulgativo HangoutNEO y del canal de ciberseguridad Palabra de Hacker.
Periodista y formadora especializada en ciberseguridad de tú a tú, soy la profesional que te puede ayudar a mejorar tu seguridad digital, tu identidad digital y tus competencias digitales. Conferenciante y presentadora de eventos offline y online.

SILVIA BARRERA (@sbarrera0)
Inspectora de la Policía Nacional Española, Jefa de la Sección Técnica de Tratamiento de Evidencias Digitales de la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT). Representante por España en EUROPOL en materia de ciberataques, además de miembro del Grupo Mundial de Expertos en Cibercrimen de Interpol y del Grupo Europeo de Expertos en Formación en Cibercrimen. Escritora colaboradora para publicaciones oficiales del Ministerio del Interior, así como en libros y artículos divulgativos sobre Ciberseguridad y en su blog ‘Internet, Ciudad con Ley‘ en la web Tecnoxplora.com del grupo Atresmedia. Autora del libro ‘Claves de la investigación en redes sociales‘ y ‘Nuestros hijos en la red. 50 cosas que debemos saber para una buena prevención digital‘.
Cabe recordar la entrevista de Silvia en Palabra de hacker así como sus intervenciones tanto en el ciberdebate ‘Cibercrimen: la autoría de los ciberdelitos‘ como en la cibermesa ‘Gobernanza de Internet y su impacto en la ciberseguridad‘.

JACOB PEREGRINA (@jacobperegrina).
Abogado en constante especialización en Derecho Digital, Ciberseguridad y Cibercrimen. Con el corazón dividido entre el derecho y la tecnología fundó el Gabinete Jurídico Tecnoiuris desde donde se intenta dar respuesta a los problemas jurídico-técnicos que plantean las tecnologías emergentes. Asesor y mentor legal de startups y proyectos de base tecnológica. Socio fundador de ENATIC y socio de ISMS Forum, es miembro de la asociación HoneySEC.

JORGE BERMÚDEZ (@ender_halon).
Licenciado en Derecho y especialista en cibercrimen. Se incorporó a la carrera fiscal en 2006, destinado en la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa, en San Sebastián, quedando adscrito al Servicio de Criminalidad Informática de la Fiscalía General del Estado desde su creación en 2007. Ha participado en la formación de unidades policiales especializadas en la materia e imparte ponencias sobre delincuencia informática destinadas a asistentes tanto de perfil técnico como jurídico.
Jorge participó junto a otros profesionales en el ciberdebate sobre ‘Cibercrimen, la autoría de los ciberdelitos‘.

RICARDO OLIVA (@algoritmolegal). Abogado socio de la boutique Lexmotive, dedicada a prevenir y resolver problemas del entorno digital y tecnológico. Fundador del portal Juristas con Futuro y creador de Lenguaje Jurídico. Profesor de Derecho de Internet en el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del equipo ganador del primer Legal Hackathon de España en 2015. Socio de DENAE y ENATIC.
Coordinador y coautor de los libros ‘La prueba electrónica. Validez y eficacia procesal‘ y de ‘Testamento digital‘ que se pueden descargar gratuitamente desde los enlaces.

FRANCISCO ROSALES (@rosalesnotario).
Notario de Alcalá de Guadaira. Su web www.notariofranciscorosales.com. Organizador de las I Jornadas de Derecho Digital ‘NotarTIC’ en Sevilla.
Si te ha gustado puedes dejarme abajo un comentario y compartir la entrada, el vídeo o el podcast para que otros también puedan disfrutarlo. ¡Gracias!

Periodista y formadora especializada en ciberseguridad de tú a tú y competencias digitales. Fundadora del canal divulgativo HangoutNEO y del canal especializado en ciberseguridad Palabra de hacker. Autora del libro «Ciberseguridad de tú a tú. Lo que tienes que conocer para sentirte más seguro» de la editorial 0xWord. Si quieres adquirir un ejemplar del libro y que te lo envíe firmado, escríbeme.
Me defino curiosa por naturaleza, apasionada de la comunicación, abanderada de la educación y amante del social media. Soy la profesional que te puede ayudar a mejorar tu seguridad digital, tu identidad digital y tus competencias digitales así que ¡lánzame un reto!