Construir nuestra identidad digital echando mano de mecanismos de seguridad para proteger nuestra privacidad. Esa es la combinación que tenemos que tener en cuenta al trazar nuestra identidad digital en Internet ya que de lo contrario podemos quedar expuestos a merced de los ciberdelincuentes cuyo único objetivo es el robo de información y datos personales para obtener un beneficio a cambio para lo cual en numerosas ocasiones suelen hacer uso de la ingeniería social.
Cómo proteger la identidad digital
¿Qué es la privacidad? ¿os importa? ¿cómo han cambiado las cosas en los últimos años? Tres preguntas con las que se arranca Pablo González para hacernos reflexionar sobre la identidad digital y el por qué hay que establecer ciertos parámetros y medidas que nos ayuden a protegerla ante los diferentes vectores de ataque que repasa uno a uno: phishing / Spear Phishing, malware mobile, contraseñas débiles y redes no seguras.
En esta charla ofrecida en las Jornadas de Seguridad Informática TomatinaCON, Pablo se distancia de los contenidos más técnicos que suelen ser habituales en sus charlas para explicar de forma amena como todos, sin excepción, debemos proteger la identidad digital ya que como dice el título de su charla ‘la realidad supera la ficción‘.
Acumulamos ya una gran cantidad de casos de lo más sonados con filtraciones, robos de información, suplantaciones de identidad, ataques a la reputación online, etc… que deberían activar nuestro estado de alerta para obligarnos a tomar medidas para en definitiva navegar (más) seguros por Internet y más teniendo en cuenta que el Internet de las cosas es una realidad y la seguridad, a día de hoy, no es su fuerte tal y como queda reflejado en la charla y en la que ofreció Josep Albors sobre las ‘Amenazas en el Internet of things‘.
Entre los consejos que aporta para proteger la identidad digital y la privacidad, cabe destacar usar contraseñas seguras, establecer el doble factor de autenticación en todas las cuentas que lo permitan o utilizar aplicaciones como Latch, huir de las conexiones en redes WiFi públicas por todos los peligros que conllevan, desconfiar de los correos electrónicos de desconocidos, no hacer clic en enlaces sospechosos, revisar siempre las configuraciones de privacidad de todas las redes sociales…
Pablo González (@pablogonzalezpe) es ingeniero Informático y trabaja en la actualidad en Telefónica Digital – 11Paths. Co-fundador junto con Juan Antonio Calles de Flu Project y autor de varios libros: ‘Ethical Hacking’, ‘Metasploit para Pentesters’, ‘Pentesting con Powershell’ y ‘Got Root, el poder de la mente’.
Con la publicación de este vídeo y podcast que tienen disponible a continuación, se cierra el ciclo de las charlas que grabé en la segunda edición de TomatinaCON que giraron en torno a la navegación segura, la privacidad en redes sociales, herramientas para el anonimato y la historia del spam (phishing). Tienes disponible en este enlace una lista de reproducción en mi canal de YouTube con todas estas charlas agrupadas.
Como complemento a esta charla recomiendo ver el ciberdebate sobre ‘Privacidad ¿cuál es el valor de tus datos?‘ así como el ciberdebate en el que participó Pablo dedicado a la ‘Seguridad ofensiva‘.
Si te ha gustado puedes dejarme abajo un comentario y compartir la entrada, el vídeo o el podcast para que otros también puedan disfrutarlo. ¡Gracias!
Vídeo
Podcast

Periodista y formadora especializada en ciberseguridad de tú a tú y competencias digitales. Fundadora del canal divulgativo HangoutNEO y del canal especializado en ciberseguridad Palabra de hacker. Autora del libro «Ciberseguridad de tú a tú. Lo que tienes que conocer para sentirte más seguro» de la editorial 0xWord. Si quieres adquirir un ejemplar del libro y que te lo envíe firmado, escríbeme.
Me defino curiosa por naturaleza, apasionada de la comunicación, abanderada de la educación y amante del social media. Soy la profesional que te puede ayudar a mejorar tu seguridad digital, tu identidad digital y tus competencias digitales así que ¡lánzame un reto!