Si te encuentras a un ciberpoli, da igual que llueva a cántaros, haga frío y estés rodeada de gente con ganas de jarana, que hay que sacar la cámara para plasmar sus impresiones sobre ciberseguridad aunque sea a contrareloj.
Esta situación describe casi a la perfección como fue la entrevista de Manuel Guerra (y de otro par de grandes en el mundo de la seguridad que desfilarán por aquí) en una calle cualquiera de Cuenca, en plena noche y eso que la planificación fue a plena luz del día, con luz y taquígrafos.
Manuel es un gran especialista en seguridad informática que a diario pone su conocimiento al servicio de las unidades tecnológicas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pero como buen hacker, o enredador tecnológico profesional, no para de investigar a todas horas y es que en seguridad al ritmo que avanza todo cada día es crucial. Con esta entrevista, cuyo vídeo y podcast tienes disponible abajo, Manuel toma el relevo a otros grandes profesionales de la seguridad que ya han pasado por aquí como Josep Albors, Rafael Otal, Eduardo Sánchez… y se enfrenta de forma breve pero contundente al cuestionario ciberseguro de Palabra de hacker.
Un hacker es… Manuel Guerra
Manuel Guerra. Twitter: @CiberPoliEs Web: GLIDER
Perfil profesional: Investigador especializado en delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías o con la ayuda de estas, especialmente aquellos delitos que requieren de conocimientos técnicos avanzados para su persecución. Analista Forense de sistemas Linux, Android y Windows, I+D. Miembro de la Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional (B.C.I.T.) y de ANCITE.
«Tenemos que saber cómo trabajan los malos para poder pararlos desde la parte del bien»
¿Qué es un hacker?
Un hacker es una persona, un apasionado de la informática que quiere saber realmente cómo funciona el sistema. Pero no podemos criminalizar la figura del hacker si no un hacker es simplemente una persona que quiere saber cómo funciona el sistema y por eso va a utilizar todas las horas del día, todos los días de la semana y posiblemente va a perder vacaciones y va a perder días de estar libre de trabajar, para aprender cómo funciona el sistema. Para mí eso es lo que es un hacker y nunca, nunca un ciberdelincuente.
¿Qué tiene que hacer uno para jugar en el lado del mal, intentando hacer el bien y no cruzarlo?
Tener muy claro cuál es esa línea entre el bien y el mal. Sabiendo cuál es esa línea, nunca la vamos a cruzar porque estamos nosotros que tenemos que saber cómo trabajan los malos para poder pararlos desde la parte del bien. Esa es una parte muy complicada, pero hay que hacerlo.
¿Qué consejos darías a las personas que están empezando en el terreno de la seguridad?
Pues que lean mucho, que inviertan todo el tiempo que puedan y más en ver las últimas novedades de seguridad, en ver cómo funciona todo, leer blogs y sobre todo, aprender inglés.
A tres, cinco años ¿cuáles son tus mayores temores en el terreno de la seguridad?
Pues yo creo que el problema que hay ahora mismo es que todo el mundo tiene un dispositivo móvil, ya sea un teléfono móvil, ya sea una tablet, ya sea cualquier tipo de electrodoméstico conectado a Internet y realmente no somos conscientes de todos los riesgos que esto puede implicar. Lógicamente tiene beneficios porque nos va a hacer una vida más sencilla pero también si no sabemos realmente las implicaciones que tiene ese electrodoméstico conectado a Internet, nos puede causar un problema. Por eso yo creo que el problema que vamos a tener a largo plazo es mil electrodomésticos conectados en casa que no vamos a poder controlar realmente.
Con esos mil electrodomésticos conectados en casa que van a provocar un montón de cosas ¿por qué es tan importante la labor de concienciación de la gente?
Pues precisamente para que la gente entienda lo que implica conectar un microondas a Internet y que puedan mitigar o parar el problema que le pueda ocasionar por ejemplo, el simple hecho de configurar ese microondas de forma correcta para que funcione para lo que está diseñado o la nevera inteligente que va a comprar, que va a realizar compras, que solo realice las compras. No hay porqué meterle una tarjeta bancaria, no hay porqué darle más datos de los necesarios y así con el resto de Internet de las cosas.
Para un internauta, usuario básico tres consejos que dirías: por favor seguridad en esto.
No conectarse a WiFis públicas.
El banco nunca te va a pedir la contraseña.
Y en Internet, no todo es lo que parece.
Y toda la gente que sospeche que ha sido víctima de algún delito o alguna cosa el consejo que hay que darle es que…
Por supuesto que presente una denuncia pues es fundamental en primer lugar que vaya a poner una denuncia porque es la fase inicial para poder iniciar una investigación y así poder parar y localizar a la persona que le ha hecho ese daño.
Desde aquí le doy las gracias a Manuel Guerra por su amabilidad al someterse al cuestionario ciberseguro y compartir este momento con Palabra de hacker.
Él ya ha pasado la entrevista ¿quién será el siguiente?
Si te ha gustado puedes dejarme abajo un comentario y compartir la entrada, el vídeo o el podcast para que otros también puedan disfrutarlo. ¡Gracias!
Vídeo
Podcast

Periodista y formadora especializada en ciberseguridad de tú a tú y competencias digitales. Fundadora del canal divulgativo HangoutNEO y del canal especializado en ciberseguridad Palabra de hacker. Autora del libro «Ciberseguridad de tú a tú. Lo que tienes que conocer para sentirte más seguro» de la editorial 0xWord. Si quieres adquirir un ejemplar del libro y que te lo envíe firmado, escríbeme.
Me defino curiosa por naturaleza, apasionada de la comunicación, abanderada de la educación y amante del social media. Soy la profesional que te puede ayudar a mejorar tu seguridad digital, tu identidad digital y tus competencias digitales así que ¡lánzame un reto!
Pingback: Un hacker no es un ciberdelincuente | Cajón desastres